Mostrando entradas con la etiqueta explotacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta explotacion. Mostrar todas las entradas

12 de mayo de 2012


¿Cuáles son los materiales más caros del planeta? (A que no aciertas)

Actualmente existen materiales millones de veces más caros que el diamante o el oro ¿quieres saber cuáles son?
la antimateria es el material mas caro del mundo
Si bien el oro ha sido históricamente un símbolo de pureza y perfección de la materia, lo cierto es que hoy esta lejos de ser reconocido en el mercado como el material más caro del planeta. Lo mismo sucede con el diamante y su brillante naturaleza, mineral que hace tiempo desbancó al oro como el ‘más precioso´. En la actualidad existen materiales mucho más cotizados, algunos de ellos son caprichosos elementos químicos, otros son preciadas drogas, e incluso podemos incluir un ingrediente gastronómico que se ubica en el escaño 16 de la lista. 
 16. Azafrán / $11 gramo – Por su costo se le conoce como ‘oro rojo’ y es un ingrediente altamente preciado en las tradiciones gastronómicas de India, España, Marruecos, Grecia y otros. 
15. Oro / $56 gramo – Alguna vez fue el metal más cotizado del planeta. 
14. Rodio / $58 gramo – Metal de transición, poco abundante, de la familia del platino. 
13. Platino / $60 gramo – Es maleable, dúctil, y fue descubierto en 1735.
12. Metanfetamina / $100 gramo -  Estructuralmente relacionado con el alcaloide efedrina y con la hormona adrenalina, se ha convertido en una de las drogas más populares de la última década.
11. Cuerno de Rinoceronte / $110 gramo – Es altamente preciado como ingrediente de remedios en la medicina tradicional de China, y se utiliza para manufacturar diversos objetos ornamentales. 
10. Heroína / $130 gramo – Droga semisintética, derivada de la morfina, que se extrae a partir de la Amapola. 
9. Cocaína / $215 gramo – Se refiere al costo de un gramo de cocaína pura y no de rebajada. Esta segunda es la que usualmente se encuentra disponible en el mercado.
8. LSD / $3,000 – Una dosis de 20 millonesimas de gramo provoca ya efectos psiconaúticos, por lo que un solo gramo de este legendario psicodélico garantiza alrededor de 50 mil ‘viajes’.
7. Plutonio / $4,000 gramo – Elemento radioactivo indispensable en el funcionamiento de reactores y armas nucleares.
6. Painita / $9,000 gramo – Extraño mineral borato que fue apenas descubierto a mediados del siglo XX en Myanmar.
5. Taffeit / $20,000 gramo – Piedra preciosa de color púrpura que supuestamente es un millón de veces más escasa que el diamante.    
4. Tritio / $30,000 gramo - Isotopo natural de hidrogeno que produce emisiones de baja energía.
3.  Diamante / $55,000 gramo – Proviene del carbono y tiene la más alta dureza y conductividad térmica de todos los materiales.
2. Californio / $27 millones gramo – elemento transuránico altamente radioactivo.
1. Antimateria / $62.5 billones gramo -un solo gramo de este elusivo y misterioso material equivale, casi, al PIB mundial. 

2 de octubre de 2011

Menos Tierra, mas hambre



El drama del hambre toma de nuevo actualidad a raíz de la emergencia alimentaria en el Cuerno de África, pero las hambrunas son una realidad cotidiana silenciada. En todo el mundo, más de mil millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), tienen dificultades para acceder a los alimentos. Una hambruna que tiene causas y responsabilidad políticas.

África es una tierra expoliada. Sus recursos naturales han sido arrebatados a sus comunidades a lo largo de siglos de dominio y colonización. Aunque no sólo se trata del expolio de oro, petróleo, coltán, caucho, diamantes... sino, también, de agua, tierras, semillas que dan de comer a sus habitantes. Si el 80% de la población en el Cuerno de África, como indica la FAO, depende de la agricultura como principal fuente de alimentos e ingresos, ¿qué hacer cuando no hay tierra que cultivar?

En los últimos años, la oleada creciente de privatizaciones de tierras en África  (su compra por parte de gobiernos extranjeros, multinacionales agroalimentarias o fondos de inversión) ha hecho aún más vulnerable su precario sistema agrícola y alimentario. Con campesinos y campesinas expulsados de sus tierras, ¿dónde cultivar aquello que comer? Muchos países, consecuentemente, han visto reducir drásticamente su ya limitada capacidad de auto-abastecimiento, después de décadas de políticas de liberalización comercial que han menguado su capacidad productiva.

La crisis alimentaria y financiera, que estalló en 2008, dio lugar, como ha documentado ampliamente la organización internacional GRAIN, a un nuevo ciclo de apropiación de tierras a escala global. Gobiernos de países dependientes de la importación de alimentos, con el objetivo de asegurar la producción de comida para su población más allá de sus fronteras, y agroindustria e inversionistas, ávidos de nuevas y rentables inversiones, vienen adquiriendo desde entonces fértiles tierras en países del Sur. Una dinámica que amenaza la agricultura campesina y la seguridad alimentaria de estos países.

Se calcula que desde el año 2008, se han adquirido por esta vía alrededor de 56 millones de hectáreas de tierra a escala global, según datos del Banco Mundial, la mayor parte, más de 30 millones, en África, donde la tierra es barata y su propiedad comunal la hace más vulnerable. Otras fuentes, como el Global Land Project, hablan de entre 51 y 63 millones de hectáreas sólo en África, una extensión similar a la de Francia. Se trata de arrendamientos, concesiones o compra de tierras, las formas de transacción pueden ser múltiples y a menudo opacas, en una dinámica que algunos autores han calificado de "nuevo colonialismo" o "colonialismo agrario", al tratarse de una recolonización indirecta de los recursos africanos.

El Banco Mundial ha sido uno de sus principales promotores desarrollando, junto a otras instituciones internacionales como la FAO, la Agencia para el Comercio y el Desarrollo de Naciones Unidas (UNCTAD) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), lo que se ha venido a llamar "Principios para una Inversión Agrícola Responsable", que legitiman la apropiación de tierras por parte de inversores extranjeros. A través de la International Finance Corporation (IFC), la institución afiliada al Banco Mundial que se ocupa del sector privado, éste ha promovido programas para eliminar barreras administrativas, cambiar leyes y regímenes fiscales en países del Sur e incentivar así las inversiones.

Etiopía, uno de los países afectados por la actual hambruna, ha ofrecido tres millones de hectáreas de tierra cultivable a inversores extranjeros de India, China, Pakistán, Arabia Saudita, entre otros. El negocio no podría ser mejor: 2.500 km2 de tierra virgen productiva a 700 euros al mes, con un contrato a cincuenta años. Éste es, por ejemplo, el acuerdo alcanzado entre el gobierno etíope y la empresa india Karuturi Global, una de las 25 mayores agroindustrias mundiales, que dedicará estas tierras al cultivo de aceite de palma, arroz, azúcar de caña, maíz y algodón para la exportación. Las consecuencias: miles de campesinos y pueblos indígenas expulsados de sus tierras, precisamente aquellos que más padecen el hambre y la falta de alimentos, así como vastas extensiones de bosques talados y quemados.

Otros países de África como Mozambique, Ghana, Sudán, Malí, Tanzania, Kenia han arrendado millones de hectáreas de su territorio. En Tanzania, el gobierno de Arabia Saudita ha adquirido 500.000 hectáreas de tierra para producir arroz y trigo para la exportación. En el Congo, un 48% de su territorio agrícola está en manos de inversionistas extranjeros. En Mozambique, más de diez millones de tierras arrendadas.

La conferencia académica Global Land Grabbing, que tuvo lugar en Gran Bretaña en abril de 2011, señaló el impacto negativo de dichas adquisiciones. Más de un centenar de estudios de casos documentados mostraban como estas inversiones no tenían ningún efecto positivo para las comunidades locales, al contrario generaban desplazamientos y mayor pobreza.

Desde hace años, el movimiento internacional de La Vía Campesina viene denunciando el impacto dramático que esta oleada masiva de acaparamiento de tierras tiene en las poblaciones de los países del Sur. Si queremos acabar con el hambre en el mundo es fundamental garantizar el acceso universal a la tierra, así como al agua y a las semillas, y prohibir especular y hacer negocio con aquello que nos alimenta y nos da de comer.


*Artículo publicado en el periódico ARA, 04/08/2011.

+ info: http://esthervivas.wordpress.com